Rindo desde este humilde rincón mi homenaje a La Negra Sosa. Lo más cerca que estuve de ella fueron unos 15 metros de distancia, un sábado, frente a la Biblioteca Nacional. Recuerdo que al cantar esta canción con su voz nativa tan singular, cierta magia comenzaba a derramarse a su alrededor; curiosamente su voz será lo único que no cambiará con el paso del tiempo.
Adiós Negrita!!!!!
Un lugar inhóspito en la red que quiere recuperar la ternura que siente el corazón al acariciar algo que duerme.
lunes, 5 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
La Iglesia y tres empanadas
Supongo que si existe un hecho que indigne nuevamente a los pobres, es que se hable ellos en un lugar que nada tiene que ver con sus vidas, no sólo por el lujo, la ostentación y el brillo de las copas, si no por lo inalcanzable y porque la reunión a la que me refiero estuvo auspiciada por Dromi quien enunció la famosa frase "NADA DE LO QUE DEBA SER ESTATAL PERMANECERÁ EN MANOS DEL ESTADO" durante el menemismo. Cuando supe de las declaraciones del cardenal Bergoglio en el hotel Alvear, recordé una escena de la querida película "Esperando la carroza", cuando Brandoni, después de haber visitado a un primo que vive en humildes condiciones, ya en su auto confortable, le comenta a otro familiar que le partía el alma que sólo tuvieran para comer tres empanadas. Lo cínico de aquellas palabras, es que las enuncia mientras se está comiendo una dejando al desnudo su hipócrita indignación.
¿Quiere decir esto que sólo se debe hablar de la pobreza desde las villas miserias? No, de ninguna manera. Quiere decir que la iglesia (y dejo a Dios de lado) nos ha enseñado a rezar por los pobres para que Dios los ayude, y es así como miles de fieles se acercan a comulgar los domingos y le piden al Santísimo que ayude al mendigo que duerme en la puerta de la iglesia. Luego salen, y pasan a su lado indiferentes, pero con la consciencia tranquila porque Dios seguro que lo ayudará.
¿Quiere decir esto que sólo se debe hablar de la pobreza desde las villas miserias? No, de ninguna manera. Quiere decir que la iglesia (y dejo a Dios de lado) nos ha enseñado a rezar por los pobres para que Dios los ayude, y es así como miles de fieles se acercan a comulgar los domingos y le piden al Santísimo que ayude al mendigo que duerme en la puerta de la iglesia. Luego salen, y pasan a su lado indiferentes, pero con la consciencia tranquila porque Dios seguro que lo ayudará.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Las voces nuevas
Cuando educo a mis alumnos no escondo mi ideología, creo que no es un buen ejemplo esconder las ideas que nos definen como personas, que conciben nuestra manera de ver el mundo. Debo aclarar que no pretendo imponer mi pensamiento sino que los invito a pensar de una manera distinta a la mía y a la de sus padres, ya que el pensar diferente enriquese los argumentos, sin embargo, el tema de la Ley de Radiodifusión llega a rosar mis propios límites en la tarea docente, puesto que me enoja muchísimo que la mayoría de mis alumnos, de apenas 12 años, repitan los que dicen sus padres que a su vez repiten lo que dicen los grandes medios.
He escuchado frases como "con los militares había más seguridad", "acá no trabaja el que no quiere", "¿por qué no regresan a su país los inmigrantes; nos sacan el trabajo a nosotros", etc. Y ahora: "la ley K, surge por la pelea con Clarín", "Se quieren quedar con todos los medios", etc. Frente a este panorama, les pedí que trajeran diarios para poder confrontar las distintas opiniones que aparecen en torno a la ley, y adivinen qué? De 21 alumnos 18 trajeron Clarín, 2 se olvidaron y uno faltó. ¿Pueden creerlo? Fue una clase empírica, con ejemplo en vivo y en directo sobre cómo los medios masivos de comunicación influyen en nuestra forma de pensar y anulan la existencia de otras voces. Me preguntaron por qué todos compraban Clarín teniendo la posibilidad de comprar cualquier diario y por qué es el diario más vendido si todos lo eligen libremente. Pregunto: ¿Tendría que haberles escondido la verdad diciendo : y..., no sé, a lo mejor es porque trae muchas hojas? No, nada de eso, di mi opinión. Creo que no se debe ser neutro frente a temas que reclaman nuestra opinión comprometida con la realidad. No es genuino estar en un lugar tibio, lllenos de grises, debemos trasmitir pasión por las ideas, confrontarlas, discutirlas. ¿Cómo fue que Clarín llegó a convertirse en El gran diario de los argentinos? Hablé de la dictadura y del arreglo con Papel Prensa, de los "supuestos" hijos de Ernestina de Noble, de no hablar ni "hacer tapa" cuando se vendía el país, etc. etc.
Después, al terminar la clase, les dejé una pregunta: ¿Puede una ley democrática ser peor que una de la dictadura?
Veremos qué me dicen mañana, mi único deseo es escuchar sus voces nuevas, alguna vez me gustaría escucharlos a ellos mismos.
He escuchado frases como "con los militares había más seguridad", "acá no trabaja el que no quiere", "¿por qué no regresan a su país los inmigrantes; nos sacan el trabajo a nosotros", etc. Y ahora: "la ley K, surge por la pelea con Clarín", "Se quieren quedar con todos los medios", etc. Frente a este panorama, les pedí que trajeran diarios para poder confrontar las distintas opiniones que aparecen en torno a la ley, y adivinen qué? De 21 alumnos 18 trajeron Clarín, 2 se olvidaron y uno faltó. ¿Pueden creerlo? Fue una clase empírica, con ejemplo en vivo y en directo sobre cómo los medios masivos de comunicación influyen en nuestra forma de pensar y anulan la existencia de otras voces. Me preguntaron por qué todos compraban Clarín teniendo la posibilidad de comprar cualquier diario y por qué es el diario más vendido si todos lo eligen libremente. Pregunto: ¿Tendría que haberles escondido la verdad diciendo : y..., no sé, a lo mejor es porque trae muchas hojas? No, nada de eso, di mi opinión. Creo que no se debe ser neutro frente a temas que reclaman nuestra opinión comprometida con la realidad. No es genuino estar en un lugar tibio, lllenos de grises, debemos trasmitir pasión por las ideas, confrontarlas, discutirlas. ¿Cómo fue que Clarín llegó a convertirse en El gran diario de los argentinos? Hablé de la dictadura y del arreglo con Papel Prensa, de los "supuestos" hijos de Ernestina de Noble, de no hablar ni "hacer tapa" cuando se vendía el país, etc. etc.
Después, al terminar la clase, les dejé una pregunta: ¿Puede una ley democrática ser peor que una de la dictadura?
Veremos qué me dicen mañana, mi único deseo es escuchar sus voces nuevas, alguna vez me gustaría escucharlos a ellos mismos.
domingo, 6 de septiembre de 2009
La carta de Anita

Lo maravilloso de la carta de Anita no es solamente la espontánea dulzura que posee la infancia, no es solamente que con apenas ocho años destaque hechos que otros se niegan obstinadamente a ver como el de su inteligencia y el de su brillante oratoria: lo más maravilloso de aquellas líneas es que su carta llegó a destino, y fue capaz de llevar una palabra esperanzadora a quien ella tanto adora. Mercedes, la mamá de Ana, acompañó a su hijita a entregar esa carta, y días después, cuando el teléfono comenzó a sonar en su casa de Boedo, nadie sospechó que la destinataria de las palabras de Anita estuviera del otro lado para agradecerle personalmente la carta conmovedora que había recibido. Cristina Fernández de Kirchner habló con Anita por teléfono algunos minutos y seguramente, este hecho irá cobrando con el tiempo mayor importancia en la vida de Ana, cuando descubra que los gestos más grandes sólo se pueden recibir de personas con una gran humildad, que lejos de la soberbia con que intentan investir su figura presidencial, se acercan a los anónimos tan sólo para agradecer las palabras cariñosas de una niña de ocho años.
Pocos leerán esté blog y son menos aún los que creerán que lo que aquí cuento sucedió de verdad. Yo lo sé porque Mercedes es mi amiga pero nadie sabe eso, y al mundo le importa un cuerno ese gesto de notable grandeza por parte de la Presidenta frente al brillo de sus carteras Louis Vuitton.
martes, 30 de junio de 2009
Un día no feliz

El 28 nos juntamos en la casa de un amigo para ver la gan final por TV y entre mates y comentarios filosos hacia los medios de comunicación, comenzamos a transitar las horas con la esperanza de que una vez más la gente eligiera la mano extendida de un gobierno que intentó hacer lo que prometió a pesar de las consecuencias. Pero al oscurecerse el día supimos que no, que no seguirían sosteniendo esa mano que los ayudó a salir del pozo porque ya estaban fuera de él, elegirían la mano que nuevamente los hundirá hasta el fondo.
Siempre tuve una mirada desesperanzada de la política pero debo confesar que el año 2003, encontré por primera vez en mi vida un discurso con el cual me identificaba, un discurso en el que aparecía por primera vez la palabra latinoamérica, integración, distribución, industria, justicia. Y claro fue que no eran sólo palabras: las relaciones con nuestos países hermanos atraviesa unos de sus mejores momentos, se pudo jubilar a más de 2.000.000 de personas que nunca habían aportado en su vida, se llevaron adelante los juicios contra los grandes genocidas de nuestra historia, se abrieron la escuelas industriales y se alienta la industria nacional, sin embargo, cuando se intentó distribuir un poquito de la riqueza de unos pocos, medio país ofendido salió indignado a la calle de que el gobierno les metiera la mano en el bolsillo y peleó por los intereses de quienes jamás, jamás en la historia apoyaron a nadie, ni una marcha docente, ni gremial, ni un carajo... No obstante, los medio pelo agarraron su cacerola y siguiendo el pedido de los medios de comunicación gritaron: somos el campo, haciendo de esa frase una causa nacional. Viéndolo a distancia, creo que ese es el momento en el que el pueblo fue nuevamente embaucado y creyendo hacer uso de su libertad, eligió lo que los medios leseñalaron con el dedo y hoy repite las mismas palabras que escucha en la TV para defender su postura y no dejar que se asome en ellos la culpa de nunca haber defendido la causa de alguien que tuviera menos que ellos, no, la media defiende los intereses de los que más tienen y reza por los más pobres para que Dios los ayude.
¿Cómo puede ganar en Mendoza o en cualquier lado un tipo que se anota en un equipo y luego, no sólo entrena con el equipo contrario, sino que en plena cancha patea para su propio arco? Los medios lo compararon con San Martín y la gente piensa en los grandes huevos que tuvo.
Todavía me duele el alma, me llora la esperanza por dentro.
Soy de la clase media, de esa pqueña porción que resiste a masificarse en esa pasta tibia que se mueve con el viento a su antojo.
lunes, 8 de junio de 2009
La bronca de estos días

La hipocrecía es aquella miseria que revela que es imposible sostener con los actos lo que se prumulga a cuatro voces. Detesto la insensibilidad de tantas personas refugiadas en sus casas mirando el mundo a traves de la televisión, formulando juicios sobre quiénes son los buenos y quiénes son los malos, rezándole a Jesús cada mañana o cada noche por los pobres, para que haya más seguridad, sumándose a los que defienden las "soluciones fáciles" bajando la edad de imputabilidad o exiginendo la pena de muerte, diciendo qué es lo esperable de una persona por su forma aspecto o por el lugar donde vive.
El punto es, que más allá de la ideología política de cada ser humano, hay, en estos reclamos, un olvido, una absoluta anulación del otro, un deseo del que el "otro" desaparezca, que no estropee nuestras vidas ordenadas con sus reclamos, que no nos haga perder el presentismo con sus piquetes, que no se multipliquen ¡por favor!. Vale aclarar (porque a veces creo que muchos no lo saben) que este "otro" está en una situación mucho peor que aquella que viven quienes los desprecian. Nadie elige agarrar un arma, ni salir a robar, ni drogarse, como nosotros podemos elegir practicar patín o fútbool o ir al gimnasio. La pobreza es un mundo sin opción, un mundo donde todo es exhibido para otros, un mundo donde se les teme por el simple hecho de ser pobres. Quién de nosotros no destilaría furia si el mundo nos arrinconara, si nos sacaran el trabajo, si fuéramos tildados de delincuentes por vivir en una villa miseria, si escucharamos llorar de hambre a nuestros hijos, ocho, nueve hijos, acaso es lo único que puedan tener realmente... aunque se mueran.
Escucho diariamente comentarios de este tipo, y me sube un dolor por todo el cuerpo y se instala en mi garganta y quisiera gritarles: manga de hipócritas!!!!! Les indigna que un pobre diablo tenga direct tv en medio de la villa o use zapatillas Nike originales, pero se ríen con Menem en el programa de Tinelli o les resulta indiferente que todos paguemos lo mismo de iva, el de Villa Soldati y el de Puerto Madero. A nadie parece importarle que hay quienes ganan 25 veces más que el otro. ¡Eso es indignante! No lo comprendo... acaso sea el temor a la pobreza y por eso el terrible acercamiento hacia la clase alta, otro mundo que la media no conoce pero a la que aspira orgullosa.
Hace unos días, iba caminando hacia la escuela y pasé junto a grupo de obreros que estaban sentados en círculo. Pensé que almorzaban, sin embargo, cuando pasé junto a ellos, escuché que alguien musitaba una oración que decía: Ayudános Señor, por favor te lo pedimos, te necesitamos. Somos muchos los pobres...
Me sentí muy conmovida al escucharlos y lo primero que pensé fue que ellos estaban mucho más cerca de Dios. Jesús era pobre, fue condenado a la pena de muerte no sólo por los romanos, el pueblo gritaba crucificción. No puedo entenderlo... Son hipócritas, egoístas, desconsiderados, y sobre todo, precen tener un parche en el ojo que les prohibe ver el otro país, aquel que de antemano está condenado con la indiferencia de muchos por andar descalzo.
sábado, 16 de mayo de 2009
Las cosas por su nombre

Los epítetos que da el diario la opinión a mi cuñado, son más que graciosos: simple trabajador y sumiso contribuyente. En realidad, debo confesarlo, mi cuñado es sobre todo un exclente lector y una reproducción cabal de la realidad del ser argentino. Tiene y encarna esa mirada cruda sobre la realidad, se reconoce frágil frente a la coima, amante de los asados y la cerveza, odia el trabajo esclavo y los compromisos familiares, se da mañas para todo, recibe a los que quiere a puertas abiertas, a veces miente para zafar y después ve qué pasa y sobre todo, posee esa franqueza sin metáforas al decir las cosas que le hace obtener buenos resultados. Te puede caer bien o no, pero mi cuñado es así, a corazón abierto y calzón quitado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)