Estoy cansada de que me digan que si salgo a la calle me van a pegar un tiro, estoy cansada de los que comparan las calles de Miami con las de Buenos Aires, estoy cansada de escuchar a gente que repite lo que dijo Magdalena en la radio, me tienen podrida los que dicen que hay que quemar las villas, me revienta la frase "esto no puede seguir asi, algo hay que hacer", me tiene harta América con sus pálidas cotidianas, no me banco más a ir a lugares públicos (consultorios, negocios,etc) y ver a la gente idiotizada con TN, me indigna que los medios comparen los tiempos actuales con los del 2001. Por eso me divierte Capusotto, me animan los comentarios ácidos de los de TVR, me río escuchando las canciones paródicas por radio cooperativa, me entusiasmo con los titulares de Barcelona. Contra todos los que esperan ansiosos las malas noticias y las difunden casi bordeando el orgullo, aquí va un poco de humor. El tema de la inseguridad nos aisla porque nos lleva a pensar que el enemigo puede ser cualquiera (más si es morochito y pobre, obvio).
Un lugar inhóspito en la red que quiere recuperar la ternura que siente el corazón al acariciar algo que duerme.
sábado, 5 de diciembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
Palabras de un amigo

Tengo un amigo que me regaló Dios. Cada tanto reaparece en mi vida derramando con sus palabras aquel misterio primero tan difícil de nombrar. Tengo un amigo que veo poco y quiero mucho, un ser que me piensa desde el lugar donde siembra, alguien que motivó mis escritos y mis sueños cuando nadie lo hacía, un amigo con una panza enorme que enscondía mi primer cuento de niña.
Hoy les regalo un puñado de sus palabras para que disfruten de ellas mientras están desordenadas escapando del corrector y del crítico literario.
El camino del no entender de Ella
---------------------------------
Muchos eran los caminos que había conocido aunque realmente nada de lo conocido era conocido, o más bien todavía no había latido dentro de ella ninguno de ellos.
En la era de las mujeres, en esos tiempos en que los matriarcados todavía poseían la tierra pero tantas veces le era cerrada a sus frágiles percepciones.
Solía soñar(o más bien pensar) con los encendidos letreros de las marquesinas en que estuviera escrito su nombre, algo como de afuera que le dijera quien era, algo etéreo e inexistente, como esas canciones que seducen instantes o solo endulzan porque esta así establecido en el sistema.
Ahora sientes
Ahora Brillas
Con tal cuerpo debes moverte
Por aquí pasa tu vida
Este era el mundo de las marquesinas que se abría a los pasos de las mujeres reclamando su misma esencia su más profunda sangre para dejar a un costado su mismidad, su propio no entender que la precipitaría al desconcierto y al abismo del conocimiento.
Mundo este de bagatelas bien presentadas, de espejos que alucinan y prometen hasta que la propia constatación de la falsa luminaria la dejaría a un costado como a una más, sin rostro ya, sin rostro ya para el amor.
Basto panorama de ofertas para lucir mejor ofrecidos por la reina del olvido o la princesa sin cara.
Dónde estoy se preguntó en ese instante y ya sus años le colgaban como un collar de estepas que la arrastraba más y más al suelo.
De repente, ya no vislumbró nada y su más perfumada y rosa femineidad la sorprendió vacía.
Entre las tantas Marquesinas le llamó la atención una que en realidad no era atractiva si se la miraba con los ojos que esas máquinas le habían puesto.
Esas máquinas que habían codificado su ser para hacerla algo destinado y preestablecido.
Con esto tienes que sentir…
Con estos llorarás…
De esto te alimentarás para conservar tu flaca silueta…
Maquinaria puesta en otra era donde los seres se habían sentido superados y habían sentido el NO PODER y eso les había como arañado hasta las entrañas para darles esta nueva piel que te proporcionarían las máquinas.
La nueva piel estaba perfectamente codificada y conducía todo tu organismo (ya que es el órgano más extenso no) a codificaciones precisas y a tales los estímulos apropiados a tal cosa.
Tal lectura debe estar así argumentada…
Tal película debe motivarte a esto…
Tal político te conducirá a tu felicidad y miles más bien billones de codificaciones repartidas sensorialmente y magistralmente controladas por un ordenador central que llevaba en la pelvis.
Qué sucedió para que ese día ella reaccionara con este cartel no sabemos, algo que tal vez se interpuso entre su piel y el objeto, un aviso que se había silbado tras los árboles que aun quedaban, una mirada que quiso no entender, o tal vez un viejo amor que en ella hizo estragos de nuevo para tomarla y desacomodarla de su piel.
Precisamente tal vez fue algo de todo esto, lo que a nosotros nos quedó es que se detuvo, sólo se detuvo como nunca ante ella misma y se percibió extraña y sin duda tuvo miedo ante el abismo que se le presentaba, la misma soledad de sí misma.
Lo claro fue que se detuvo ante el cartel amarillento y ajado que mostraba como un camino sembrado de huellas que parecían tener vida. Acostumbrada ella a caminos que no conducían sino a otras luminarias que no se abrían a ningún lado. Ante esto, ella percibió como una invitación que le hacía una especie de voz que nunca antes había codificado, que justamente se salía de todas las codificaciones que portaba ahora su descontrolada piel que se le empezaba a caer.
Así fue que como deslizándose desde sí misma (aunque ahí empezó a percibir que esto no lo controlaba) que fue cediendo no sin un dolor intenso su piel tan estéticamente pensada por aquellos sombríos depredadores de lo propio, que le habían silenciado su más profundo ser.
Se sumergió en una vaguedad de vaguedades en un ensueño primordial, como esos lapsos que tenía en aquellos viejos sueños hasta que fueron controlados por la también tan maravillosa maquina de los Sueños Necesarios que también le habían aplicado.
Este ensueño se le soltó y la tomó, no tenía ningún poder sino era llevada al sin razón que tanto la aterraba en su comienzo, pero que luego la fue cobijando con ropas frescas de sensaciones nuevas.
Desde la lejanía empezó a divisar una figura que sólo había visto en unos libros virtuales y que ahora se le acercaba ceremoniosamente y con andar pausado como dejando que la naturaleza le mirara, incluso le hablara. Era un caballo magestuoso con sus ojos de amigo y venía cantando una canción
Dejo deslizar la vida
Y asi me dejo andar
Ahora se quién soy
Cuando me hago en la senda.
Suelo caminar por los abismos
Para percibirme vivo
No tengo el control
Ese es el néctar del que me fío.
Suelo mirarme en los arroyos
Para sentir mi pelo
Cabalgo entre los ángeles
De ellos es mi cuerpo.
Dejo deslizar la vida
Y así me dejo andar
Ahora sé quién soy
Cuando me hago en la senda.
Se detuvo con el último sonido del estribillo y no hicieron falta palabras, o tal vez ahora la palabras decían y cobraban vida como dando paso, tal vez por primera vez, a la vida.
Se dejó andar ahora ella en el lomo del caballo como conociéndolo desde siempre, como el siempre esperado para conducirla solo delicadamente llevada a Ella misma.
Nos estábamos nosotros ante esta tierna escena que se daba cada tanto en estos días de Junio, donde los árboles bajaban sus brazos para que los podáramos; nos acercábamos al Portal al final de los caminos blancos para ver como otros se acercaban, pero todavía no era el instante para hablar con Ella, faltaban largos recorridos o cortos pero intensos.
Ella miró hacia atrás desde su cabalgadura roja y se sintió atraída a aquellas configuradas cotidianidades programadas, todavía había mucha piel para descamarse, o más bien, para precipitarse a un sin salida.
La ciudad estaba lejos pero se le presentaba de nuevo tras de ella, oscura y semidormida tras un círculo perfecto adornada por bienestares que ahora a ella empezaba a percibir como impersonales.
El corcel se detuvo y esto la dejó intrigada, como una respuesta de los colgajos de piel que todavía le tiraban. Se sintió sola aunque esto era nuevo recordó las fiestas y los arrebatos de sus estímulos y a esos hombres frisos que la tocaban para poseerla en uno de esos tantos bares que le habían asignado en los lúgubres callejones del olvido y de la celebración necesaria.
Creemos que sintió culpa, todos hemos pasado por ella: tiro terrible que nos paraliza y nos maniata hacia el pasado no resuelto, todo en el devenir contante a que nos habían acostumbrado a resolverlo todo y a hacer una oración de ello, un rito infecto en donde todos solucionábamos todo.
Sintió ella el pecho frío y ajado de la soledad o más bien del aislamiento, después, con el sisear de los eternos días, descubriría que la profunda soledad de los lagos Nuevos era siempre fecunda, se daba en colores y afectos sin reparo ni prejuicios y que sería para ella su nueva piel que la seduciría.
El dolor era muy intenso y la música fría del caos la irrumpía como dejándola más expuesta a sí misma y a los avatares del viento.
Se sintió desnuda, exhibida al todo que la hería pero la abría en una sangre nueva que desplazaba los últimos girones de piel muerta.
Queríamos estar con ella y no podíamos asirla, nos brotamos en una lágrima que se hizo arrollo descolgada en el lago.
Nos hicimos memoria de nuestro dolor, pero sabíamos del paso y nos llegamos con nuestra sonrisa que para entonces era una ceremonia que sólo celebrábamos cuando alguien como ella se aproximaba a nuestros bosques abiertos, donde las flores nuevas se dejaban fecundar por nuestro rocío.
Era ya el ocaso de esos lugares sin lugar que ahora le hablaban y por primera vez el poder no le pertenecía, sus pieles eran fecundadas por nuevas palabras, en realidad, recién tenían forma de palabras que hoy le decían tantas cosas pero que suavemente iban penetrando su vientre niño y se hizo una canción en los labios de Ella
Me voy siendo en los silencios
Voy viendo un nuevo color
Se desgrana de mis dedos
No fueron tiempos aquellos
Sólo fueron húmedos letargos
Musas muertas
Entre tantas ofrecidas luminarias
No se deslizaban palabras
Sólo eran mortajas de vida
Seres inconexos
Entre vaivenes de soberbia.
Me voy siendo en los silencios
Voy viendo un nuevo color
Se desangra de mis dedos.
Ahora aparecen las serenidades
Caminan los niños en la duna
Musas vivas y verdes
Sobre pieles nuevas.
Instantes de melodías
Frutas frescas del renuevo
Poemas en tus ojos
Sobre el camino blanco.
Me voy siendo en los silencios
Voy viendo un nuevo color
Se desangra de mis dedos.
Gracias Ale por esta historia
lunes, 5 de octubre de 2009
La voz que no cambia
Rindo desde este humilde rincón mi homenaje a La Negra Sosa. Lo más cerca que estuve de ella fueron unos 15 metros de distancia, un sábado, frente a la Biblioteca Nacional. Recuerdo que al cantar esta canción con su voz nativa tan singular, cierta magia comenzaba a derramarse a su alrededor; curiosamente su voz será lo único que no cambiará con el paso del tiempo.
Adiós Negrita!!!!!
Adiós Negrita!!!!!
sábado, 3 de octubre de 2009
La Iglesia y tres empanadas
Supongo que si existe un hecho que indigne nuevamente a los pobres, es que se hable ellos en un lugar que nada tiene que ver con sus vidas, no sólo por el lujo, la ostentación y el brillo de las copas, si no por lo inalcanzable y porque la reunión a la que me refiero estuvo auspiciada por Dromi quien enunció la famosa frase "NADA DE LO QUE DEBA SER ESTATAL PERMANECERÁ EN MANOS DEL ESTADO" durante el menemismo. Cuando supe de las declaraciones del cardenal Bergoglio en el hotel Alvear, recordé una escena de la querida película "Esperando la carroza", cuando Brandoni, después de haber visitado a un primo que vive en humildes condiciones, ya en su auto confortable, le comenta a otro familiar que le partía el alma que sólo tuvieran para comer tres empanadas. Lo cínico de aquellas palabras, es que las enuncia mientras se está comiendo una dejando al desnudo su hipócrita indignación.
¿Quiere decir esto que sólo se debe hablar de la pobreza desde las villas miserias? No, de ninguna manera. Quiere decir que la iglesia (y dejo a Dios de lado) nos ha enseñado a rezar por los pobres para que Dios los ayude, y es así como miles de fieles se acercan a comulgar los domingos y le piden al Santísimo que ayude al mendigo que duerme en la puerta de la iglesia. Luego salen, y pasan a su lado indiferentes, pero con la consciencia tranquila porque Dios seguro que lo ayudará.
¿Quiere decir esto que sólo se debe hablar de la pobreza desde las villas miserias? No, de ninguna manera. Quiere decir que la iglesia (y dejo a Dios de lado) nos ha enseñado a rezar por los pobres para que Dios los ayude, y es así como miles de fieles se acercan a comulgar los domingos y le piden al Santísimo que ayude al mendigo que duerme en la puerta de la iglesia. Luego salen, y pasan a su lado indiferentes, pero con la consciencia tranquila porque Dios seguro que lo ayudará.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Las voces nuevas
Cuando educo a mis alumnos no escondo mi ideología, creo que no es un buen ejemplo esconder las ideas que nos definen como personas, que conciben nuestra manera de ver el mundo. Debo aclarar que no pretendo imponer mi pensamiento sino que los invito a pensar de una manera distinta a la mía y a la de sus padres, ya que el pensar diferente enriquese los argumentos, sin embargo, el tema de la Ley de Radiodifusión llega a rosar mis propios límites en la tarea docente, puesto que me enoja muchísimo que la mayoría de mis alumnos, de apenas 12 años, repitan los que dicen sus padres que a su vez repiten lo que dicen los grandes medios.
He escuchado frases como "con los militares había más seguridad", "acá no trabaja el que no quiere", "¿por qué no regresan a su país los inmigrantes; nos sacan el trabajo a nosotros", etc. Y ahora: "la ley K, surge por la pelea con Clarín", "Se quieren quedar con todos los medios", etc. Frente a este panorama, les pedí que trajeran diarios para poder confrontar las distintas opiniones que aparecen en torno a la ley, y adivinen qué? De 21 alumnos 18 trajeron Clarín, 2 se olvidaron y uno faltó. ¿Pueden creerlo? Fue una clase empírica, con ejemplo en vivo y en directo sobre cómo los medios masivos de comunicación influyen en nuestra forma de pensar y anulan la existencia de otras voces. Me preguntaron por qué todos compraban Clarín teniendo la posibilidad de comprar cualquier diario y por qué es el diario más vendido si todos lo eligen libremente. Pregunto: ¿Tendría que haberles escondido la verdad diciendo : y..., no sé, a lo mejor es porque trae muchas hojas? No, nada de eso, di mi opinión. Creo que no se debe ser neutro frente a temas que reclaman nuestra opinión comprometida con la realidad. No es genuino estar en un lugar tibio, lllenos de grises, debemos trasmitir pasión por las ideas, confrontarlas, discutirlas. ¿Cómo fue que Clarín llegó a convertirse en El gran diario de los argentinos? Hablé de la dictadura y del arreglo con Papel Prensa, de los "supuestos" hijos de Ernestina de Noble, de no hablar ni "hacer tapa" cuando se vendía el país, etc. etc.
Después, al terminar la clase, les dejé una pregunta: ¿Puede una ley democrática ser peor que una de la dictadura?
Veremos qué me dicen mañana, mi único deseo es escuchar sus voces nuevas, alguna vez me gustaría escucharlos a ellos mismos.
He escuchado frases como "con los militares había más seguridad", "acá no trabaja el que no quiere", "¿por qué no regresan a su país los inmigrantes; nos sacan el trabajo a nosotros", etc. Y ahora: "la ley K, surge por la pelea con Clarín", "Se quieren quedar con todos los medios", etc. Frente a este panorama, les pedí que trajeran diarios para poder confrontar las distintas opiniones que aparecen en torno a la ley, y adivinen qué? De 21 alumnos 18 trajeron Clarín, 2 se olvidaron y uno faltó. ¿Pueden creerlo? Fue una clase empírica, con ejemplo en vivo y en directo sobre cómo los medios masivos de comunicación influyen en nuestra forma de pensar y anulan la existencia de otras voces. Me preguntaron por qué todos compraban Clarín teniendo la posibilidad de comprar cualquier diario y por qué es el diario más vendido si todos lo eligen libremente. Pregunto: ¿Tendría que haberles escondido la verdad diciendo : y..., no sé, a lo mejor es porque trae muchas hojas? No, nada de eso, di mi opinión. Creo que no se debe ser neutro frente a temas que reclaman nuestra opinión comprometida con la realidad. No es genuino estar en un lugar tibio, lllenos de grises, debemos trasmitir pasión por las ideas, confrontarlas, discutirlas. ¿Cómo fue que Clarín llegó a convertirse en El gran diario de los argentinos? Hablé de la dictadura y del arreglo con Papel Prensa, de los "supuestos" hijos de Ernestina de Noble, de no hablar ni "hacer tapa" cuando se vendía el país, etc. etc.
Después, al terminar la clase, les dejé una pregunta: ¿Puede una ley democrática ser peor que una de la dictadura?
Veremos qué me dicen mañana, mi único deseo es escuchar sus voces nuevas, alguna vez me gustaría escucharlos a ellos mismos.
domingo, 6 de septiembre de 2009
La carta de Anita

Lo maravilloso de la carta de Anita no es solamente la espontánea dulzura que posee la infancia, no es solamente que con apenas ocho años destaque hechos que otros se niegan obstinadamente a ver como el de su inteligencia y el de su brillante oratoria: lo más maravilloso de aquellas líneas es que su carta llegó a destino, y fue capaz de llevar una palabra esperanzadora a quien ella tanto adora. Mercedes, la mamá de Ana, acompañó a su hijita a entregar esa carta, y días después, cuando el teléfono comenzó a sonar en su casa de Boedo, nadie sospechó que la destinataria de las palabras de Anita estuviera del otro lado para agradecerle personalmente la carta conmovedora que había recibido. Cristina Fernández de Kirchner habló con Anita por teléfono algunos minutos y seguramente, este hecho irá cobrando con el tiempo mayor importancia en la vida de Ana, cuando descubra que los gestos más grandes sólo se pueden recibir de personas con una gran humildad, que lejos de la soberbia con que intentan investir su figura presidencial, se acercan a los anónimos tan sólo para agradecer las palabras cariñosas de una niña de ocho años.
Pocos leerán esté blog y son menos aún los que creerán que lo que aquí cuento sucedió de verdad. Yo lo sé porque Mercedes es mi amiga pero nadie sabe eso, y al mundo le importa un cuerno ese gesto de notable grandeza por parte de la Presidenta frente al brillo de sus carteras Louis Vuitton.
martes, 30 de junio de 2009
Un día no feliz

El 28 nos juntamos en la casa de un amigo para ver la gan final por TV y entre mates y comentarios filosos hacia los medios de comunicación, comenzamos a transitar las horas con la esperanza de que una vez más la gente eligiera la mano extendida de un gobierno que intentó hacer lo que prometió a pesar de las consecuencias. Pero al oscurecerse el día supimos que no, que no seguirían sosteniendo esa mano que los ayudó a salir del pozo porque ya estaban fuera de él, elegirían la mano que nuevamente los hundirá hasta el fondo.
Siempre tuve una mirada desesperanzada de la política pero debo confesar que el año 2003, encontré por primera vez en mi vida un discurso con el cual me identificaba, un discurso en el que aparecía por primera vez la palabra latinoamérica, integración, distribución, industria, justicia. Y claro fue que no eran sólo palabras: las relaciones con nuestos países hermanos atraviesa unos de sus mejores momentos, se pudo jubilar a más de 2.000.000 de personas que nunca habían aportado en su vida, se llevaron adelante los juicios contra los grandes genocidas de nuestra historia, se abrieron la escuelas industriales y se alienta la industria nacional, sin embargo, cuando se intentó distribuir un poquito de la riqueza de unos pocos, medio país ofendido salió indignado a la calle de que el gobierno les metiera la mano en el bolsillo y peleó por los intereses de quienes jamás, jamás en la historia apoyaron a nadie, ni una marcha docente, ni gremial, ni un carajo... No obstante, los medio pelo agarraron su cacerola y siguiendo el pedido de los medios de comunicación gritaron: somos el campo, haciendo de esa frase una causa nacional. Viéndolo a distancia, creo que ese es el momento en el que el pueblo fue nuevamente embaucado y creyendo hacer uso de su libertad, eligió lo que los medios leseñalaron con el dedo y hoy repite las mismas palabras que escucha en la TV para defender su postura y no dejar que se asome en ellos la culpa de nunca haber defendido la causa de alguien que tuviera menos que ellos, no, la media defiende los intereses de los que más tienen y reza por los más pobres para que Dios los ayude.
¿Cómo puede ganar en Mendoza o en cualquier lado un tipo que se anota en un equipo y luego, no sólo entrena con el equipo contrario, sino que en plena cancha patea para su propio arco? Los medios lo compararon con San Martín y la gente piensa en los grandes huevos que tuvo.
Todavía me duele el alma, me llora la esperanza por dentro.
Soy de la clase media, de esa pqueña porción que resiste a masificarse en esa pasta tibia que se mueve con el viento a su antojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)