martes, 21 de octubre de 2008

Al paro, palo


Macri y su primer paro nacional

El intento de instalar una carpa frente a la sede del gobierno porteño fue reprimido por la Policía Federal a pedido del fiscal general de la Ciudad. La misma policía que, según Macri, no responde al gobierno porteño al grito de ¡seguridad! ¡seguridad! del señor vecino. Pero cómo, no entiendo, debe ser porque soy docente. Si la intervención policial se produjo a pedido del gobierno porteño, le corresponde o no hacerse cargo. Ah! Debe ser: a veces sí, a veces no.

Varios docentes heridos provocaron la solidaridad del resto de los gremios, que llamaron a otra huelga. La insolidaridad de algunos privados "católicos" es intachable.

Mauri se vio obligado a dar una conferencia de prensa, en la que acusó a los “dirigentes gremiales” de provocar con “prepotencia y violencia” un enfrentamiento con la policía y de “robarles un día de clases a los chicos de todo el país”. Ahora resulta que los ladrones somos nosotros. ¡Cuántas cosas estoy aprendiendo!

Otra declaración "maravillosa" fue el decir que la convocatoria al paro nacional era una cuestión política. ¡PERO CLARO! Eso sí lo sé. A ver si te enterás de una buena vez: LOS PAROS SON ACCIONES POLÍTICAS QUE BUSCAN REFORMAS POLÍTICAS A UN MODELO POLÍTICO DETERMINADO.


Según sostuvo Rodriguez Simón, los docentes no teníamos autorización para instalar el campamento porque no habíamos presentado el pedido con diez días de anticipación. La solicitud, en verdad, había sido realizada el viernes y hasta ayer, al momento de comenzar la vigilia, no habíamos tenido ninguna respuesta. Rodríguez Simón es el mismo que había dado la cara durante el conflicto por la colocación de las carpas frente al Congreso nacional, en medio del enfrentamiento con las entidades ruralistas. Pero claro, una cosa es desabastecer a TODA la sociedad obligándola luego a pagar de más por los mismos productos que meses atrás, y otra cosa es ROBARLES a los niños. “Lo que vimos hoy me llena de tristeza... forzando una situación con una carpa absurda para robarles otro día de clases a los chicos”, dijo Macri, durante la conferencia.

Hoy les leeré a mis alumnos un escrito de Mex sobre la vionecia, tema instalado en nuestras escuelas como el mejor correlato de un gobierno que sostiene con convicción: AL PARO, PALO. Mañana vemos...

sábado, 18 de octubre de 2008

La ausencia de Jorge



Cuando una gran distancia temporal media entre las personas y un encuentro sorpresivo nos asalta en el transcurso de los días, uno cree que volverá a encontrarse con los mismos sujetos que vimos la última vez, pero lo cierto es que esas personas de años atrás, tal y cual las imaginábamos, ya no existen, se transformaron, se enamoraron o no, tuvieron hijos o no, perdieron a familiares cercanos o no, escribieron algún poema o no, pudieron concluir una carrera o no, etc. etc. etc. Sin embargo, cuando se da el encuentro, uno busca sentarse al lado de las mismas personas que había elegido en los años de pollera por encima de la rodilla, como si nada hubiera cambiado, buscando recuperar espacios lejanos y teniendo la ingenua esperanza de que el tiempo se haya detenido o de que, por lo menos, no haya pasado tan vertiginosamente; y entonces comenzamos a hablar de nuestras vidas generalmente mostrando los éxitos para no arruinar el momento con las miserias cotidianas, y conversamos de títulos alcanzados, de casamientos, de la llegada de los hijos y la mascota hogareña, de cargos jerárquicos obtenidos, etc, etc, etc. Recordamos anécdotas divertidas con la añoranza en los ojos de los que ya hemos crecido, nombramos a los que no acudieron al encuentro para saber algo de sus vidas, evitamos decir Martín, establecemos comparaciones secretas de acuerdo a lo visible del otro, brindamos cruzando risas y cigarrillos, observamos jugar a los niños recién llegados, y en medio de tanto bullicio decimos algún chiste filoso como para recordar que el mundo real sigue ahí afuera mientras las horas transcurren al final de un largo pasillo fuera del tiempo.

Se necesitó más cerveza para prolongar la noche estrellada de aquel ambiente adorable, y cuando ya teníamos los vasos llenos nuevamente, alguien no regresó para dar el último brindis y entonces empezó a sonar la alarma de los treinta y pico, y la ausencia repentina de Jorge tiñó la madrugada de incógnita. Dieciséis años es mucho tiempo como para poder realizar una hipótesis certera sobre los motivos que lo llevaron a no regresar, tal vez no éramos lo que esperaba o quién sabe… Lo cierto, es que su ausencia sin el saludo que cerrara la noche, dejó en los labios el grito absurdo de ¡Eh ¡¡Que no se corte!

Nuestras miserias quedaron debajo de la alfombra de quien nos abrió la puerta de su casa como si fuera su corazón adolescente, allí estuvimos hasta que las madres comenzaron a preocuparse por el dormir de sus hijos y a todos nos pesaban los párpados por el cansancio de una larga semana laboral. Regresamos a nuestros hogares (alquilados, prestados, hipotecados, comprados u okupados) con esa sensación de haber viajado en el tiempo, e internamente, comenzó a latir en nuestro interior una canción poco imaginativa pero que gritábamos y repetíamos una y otra vez cuando la vida era eso que les pasaba a los otros cuando nosotros sólo reíamos:



quinto “B”, quinto “B,

que le vamos a hacer,

quiere ser como el “A”

pero no podes





domingo, 5 de octubre de 2008

¿Hay alguien que lea?


En una entrevista realizada publicada en Página 12 a la Micheti, como la llaman sus fans, con su propia voz, sin que nadie parafraseara su decir, afirma que:

1- El recorte se becas fue excesivo y que se equivocaron en un 50% o 60 % .
2- La ciudad posee el mayor presupuesto en educación.
3- Faltan insumos en los hospitales porque están destinanando el dinero a "otras cosas" más urgentes.
4- El lockaut agrario fue agresivo pero hubo "diálogo".

La entrevista no es un texto de opinión sino que el periodista transcribe lo que dice el entrevistado. La pregunta que me surge es ¿Hay alguien que lea? Mientras Clarín publicó días atrás LOS DOCENTES PORTEÑOS DEJAN SIN CLASES A MÁS DE 1.000.000 DE NIÑOS, a su vez apoyó el lockaut que desabastecía violentamente toda la ciudad (incluídos los niños).
Leer no es simplemente descifrar códigos linguísticos, es interpretar el mundo a partir del lenguaje. Veamos:
Además se reconocer que se equivicaron (ellos)en el recorte de becas, no sabes si eese recorte afectó a un 50 o 60 % , como si el porcentaje del 10% no marcara una gran diferencia.
Reconoce también que la ciudad de Buenos Aires posee el mayor presupuesto en educación en relación con las otras provincias, lo cual se contradice con los recortes efectuados y la negación contundente al otrorgamiento de un aumento a los docentes.
En su tercera declaración no aclara cuales son esas "otras cosas" más urgentes a las que se está destinando el dinero, que según parece son más importantes que tener algodón y alcohol en los hospitales y finalmente sostiene que el lockaut agrario fue AGRESIVO pero hubo diálogo, como si el diálogo hubiera anulado mágicamente la agresión llevada a cabo por nuestros amigos campestres.
Vuelvo a preguntarme ¿Hay alguien que lea? No existe una segunda lectura, ni son variadas las interpretaciones que se puedan dar a su declaración. El literal, descarnadamente literal.
Hoy, algunos de los votantes de Macri miran para otro lado cuando surge la pregunta ¿quién lo voto? y otros permanecen en la ceguera porque sus hijos asisten a escuelas privadas, poseen medicina prepaga y apoyan al campo porque simplemente no están de acuerdo con la política llevada a cabo por el gobierno K. Espero que exista un tercer grupo de macristas que se haya arrepentido, que sienta que la pifiaron de entrada, que los ahogue la verguenza de haber creído en un empresario que se cree patron de la ciudad y que nos condenará a todos a ser peones de la educación y la salud.

viernes, 26 de septiembre de 2008

1:53 imperdibles

La poesía tiene el don especial de concentrar en pocas palabras ideas simples y complejas que contadas de otra manera, nos obligaría a llenar líneas y líneas. En este sentido he hallado una animación poética hecha de plastilina.









A los docentes con intereses privados


LLAMADO A LA SOLIDARIDAD DE LOS DOCENTES DE ESCUELAS PRIVADAS








En el último paro docente realizado al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, hubo una adhesión de 95 % en las escuelas públicas y sólo un 10 % en las escuelas privadas. En consecuencia, hemos decidido llamar a la reflexión a nuestros compañeros y recordar algunos de los motivos que llevaron a la suspensión de las actividades docentes:

1 – Recorte de becas a alumnos que se encuentran por debajo del nivel de pobreza.

2- Lanzamiento de privatización de tres escuelas públicas.

3- Cursos docentes pagos y anulación de la formación pública accesible a todas las clases sociales.

4- Condiciones edilicias deplorables y servicios no disponibles en los establecimientos educativos.

5- Negación irrevocable ante la demanda de aumentos salariales.

Ninguno de los motivos enumerados causará sorpresa, puesto que ya conocemos las condiciones en las que un docente enfrenta su tarea diariamente; el hecho que quizás sea innovador es el pedido de docentes porteños a otros docentes porteños para que acompañen las medidas de fuerza que se están llevando a cabo en nuestra ciudad, no sólo por el hecho de que logrado alguno de los ítems anteriores TODOS gozaremos de los beneficios adquiridos, (aún aquellos que no lucharon por ellos) sino porque los que llevamos adelante la tarea de educar, sea cual sea el lugar donde trabajemos, debemos defender una educación pública digna que permita el acceso de todos los niños/as al sistema educativo.

No defendamos nuestros intereses privados. La educación nos pide un gesto concreto, una apuesta significativa y solidaria que demuestre con hechos nuestro noble compromiso adquirido el día en que decidimos ser docentes.

La educación trasciende las fronteras de nuestras aulas, cuando renunciamos a un beneficio personal en pos de una causa social justa.

Docentes de escuelas privadas

en defensa de la escuela pública

jueves, 18 de septiembre de 2008

Crónica de dos días de paro



Para dar un breve panorama de la política llevada adelante por Macri y sus secuaces, diré solamente que el gobierno de la ciudad les concedió vacantes a diversas universidades privadas para que sus alumnos de Medicina hagan residencias en hospitales porteños. La UBA advirtió que este hecho implica una transferencia de recursos del sector público al privado. Cabe destacar también que, como si no bastara con el desabastecimiento hospitalario, con las amenazas de desguace del sistema estatal de salud mental y con la falta de gestión en el nombramiento de personal en las áreas críticas de los hospitales de la ciudad; el recorte de becas alcanza a alumnas madres, a 1100 chicos en situación de indigencia y a 12 mil que viven bajo el nivel de pobreza.
Digo esto porque el miércoles estuve frente a la Legislatura después de haber huído de una suplencia que había aceptado racionalmente para reemplazar a una compañera que realizaría el paro. Pensaba, para no sentirme pésimamente que no me correspondía a mí tomar partido porque yo no lo había votado y que no estaba mal si una vez pensaba en mi conveniencia económica después de tantos paros a los que me había adherido.
El miércoles, me encontré con esos colegas que nunca han apoyado una decisión conjunta cuando están en riesgo sus intereses pero que cotidianamente permanecen en la queja sobre lo mal que está la educación y que bla, bla, bla. Comencé entonces a quitarme la benda que había puesto en mis ojos. Cuando estuve frente a los alumnos de mi compañera, les expliqué los motivos del paro y su importancia, pero fue cuando les planteé la equivocada decisión de la escuela en suplantar el lugar de un reclamo genuino, cuando me pregunté qué mierda hacía allí. Se cayeron los argumentos que me había inventado para tranquilizar mi conciencia y supe que si cedía ese día, si ese día o cualquier otro privilegiaba mi propio bolsillo antes que una causa noble como la educación pública, no habrían tenido sentido mis reclamos anteriores y no me ganaría el derecho de despotricar ante un nuevo anuncio del macrismo.
Al mediodía partí hacia Avda. de Mayo y 9 de Julio y cuando vi a mi compañera, esa a la que yo había suplantado durante la mañana del miércoles, sentí nuevamente la convicción de que las causas más justas que históricamente peleó nuestra argentina siempre fueron defendidas por aquellas personas que anónima y heroicamente supieron anteponer una causa común al interés personal. Me abrazó y me dijo que en verdad le alegraba verme allí.

martes, 16 de septiembre de 2008

La ficción al desnudo




El gran pez
de Tim Burton



Si existe una película que revele el arte de contar historias que caracteriza la producción de Tim Burton, ésta es sin duda El gran pez. Para los seguidores de este director no es novedad el hecho de que sus películas posean un estilo propio marcado por la elección de los colores para sus escenarios, sus personajes extremos y los actores seleccionados, pero El gran pez se distingue de sus otras producciones por desnudar íntegramente el artificio de la ficción, revelándonos que toda realidad es sólo construcción verbal: no existe un mundo si no es contado por otro; el mundo debe ser nombrado para que exista.

La realidad es presentada a los demás a través de nuestras propias palabras y las primeras que llegaron a nosotros fueron la de nuestros padres, o la de aquellos que, eligiéndolo o no, ocuparon ese lugar. En el comienzo el mundo nos fue contado por un padre... esa es la magia que da vida al El gran pez para contarnos, más allá de todo adorno, la relación de un padre a punto de morir con su hijo a punto de convertirse en padre.
Con personajes desopilantes y multifacéticos, Burton nos introduce como por arte de magia en una manera de narrar que determina ineludiblemente aquello que se cuenta.

Ficción y realidad se conjugan en el origen de la relación que establecen el padre y el hijo enmarcada en relatos fantásticos y maravillosos que parecen no haberse agotado al llegar la adultez, y es allí justamente, en ese lugar sin límites e inventado por otro, en el cual quiesiéramos quedarnos por siempre rodeados por brujas de inmensa ternura, por gigantes apacibles y sin zapatos, descalzos, sobre todo, descalzos.